UD1 UD2 UD3
Mostrando entradas con la etiqueta UD2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UD2. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de noviembre de 2018

Raccord explicado con ejemplos. (2.2.3)

1º) ¿Qué es un raccord?
Es la relación que hay entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que no rompan en el espectador la ilusión de secuencia. Cada plano ha de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente.

2º) Investiga (en tus apuntes) y responde: ¿Qué diferencia hay entre continuidad -en el cine- y raccord?
La continuidad es el propio concepto, mientras que el raccord es la acción, lo físico.
Ejemplos de fallos de raccord.


En este ejemplo se ve como en la primera imagen se está poniendo una americana, mientras que en la segunda foto se está quitando el abrigo.


En este segundo ejemplo podemos observar cómo en la primera imagen tira el abrigo al suelo, pero en la siguiente imagen cae un peluche en vez del abrigo.



En este tercer ejemplo vemos como la persona coge al peluche, pero en la siguiente imagen ya no está el peluche, si no que ahora tiene otra cosa en la mano y una prenda de ropa en la cabeza.


En este cuarto ejemplo podemos ver uno muy similar al primero: en la primera imagen se está poniendo un abrigo, mientras que en la segunda imagen aparece con una americana puesta.

¿Qué es la continuidad en el cine? (2.2.3)

1º) ¿Qué es la continuidad en el cine?
La continuidad en el cine es la fluidez que hay entre planos que mantiene a un espectador conforme
2º) Cita y explica diferentes tipos de continuidad (de vestuario, de iluminación, en los decorados…)
Vestuario: no suele cambiar a no ser que lo hagan en la propia escena.
Iluminación: puede cambiar completamente el ambiente de la escena.
Decorado: el decorado no aparece ni desaparece.
3º) ¿Qué es el “continuista”?
Es quien se encarga de mantener la continuidad entre planos.

Ley del eje y continuidad (2.2.3)

1º) Analiza diferentes escenarios donde se establen, en función del personaje principal, diferentes ejes principales o de acción (A veces son más de un eje de acción a la vez). Concretamente en los momentos 1:08, 1:18, 1:55; 2:21 y 3:14. Recoge gráficamente las diferentes disposiciones de la cámara para unos mismos ejes de acción.


1:08
1:18
1:55
2:21
3:14






2º) En ocasiones el productor rompe con el eje principal. ¿Por qué?
Porque se pueden romper con fines expresivos.

3º) Supongamos que no hay movimiento de los personajes (falta la acción, no hay eje de acción). ¿Qué otras formas tendríamos de obtener/identificar ese eje de acción? Cita los dos casos que se identifican en la producción audiovisual anterior.
Con la dirección de la vista o dependiendo del plano utilizado.

martes, 30 de octubre de 2018

El montaje – La historia del montaje y del vídeo-clip (2.2.1 y 2.2.2)

EL MONTAJE.

1º) El término montaje ¿Dónde se aplica? ¿Qué operaciones comprende?
     Se aplica a la etapa final de la elaboración de una película. Comprende tres operaciones: la operación material de cortar y pegar, editar; la relación entre dos elementos visuales y el montaje.




EL CINE SIN MONTAJE

2º) ¿Qué excluían los dos principales modos de representación del cine en sus inicios?
     Excluían la idea de montaje.

3º) ¿Qué es la vista Lumière?
     Una diapositiva fotográfica en movimiento que permitía captar la vida en vivo.

4º) El cuadro ¿Cómo se extiende en sus inicios?
      Desde los espectáculos de variedades, revistas. En los teatros se usaban como escenarios.


EL CUADRO EN SERIE.

5º) ¿Cómo se entiende el concepto de montaje, cuando hablamos de el cuadro en serie?
¿A quién se debe? ¿A qué escuela pertenece? ¿Qué avances ofrece?
La posibilidad de ordenar de una manera determinada la película filmada. Se debe a George Smith, de la escuela inglesa de Brighton. Superó los logros de Lumiere y Melies.

6º) El montaje alternante ¿Cuál es su primera manifestación? ¿A quién se debe?
En América, y se debe a Edwin Porter.

7º) Edwin Porter con su producción Life of an American Fireman en 1903 ¿Por qué fue conocido en el mundo del cine?
Porque por primera vez el significado de un plano no tenía un contenido concreto, si no que podía variar.

8º) ¿Quién es conocido como el padre del “Lenguaje Cinematográfico” ? ¿Por qué? ¿Cuál fue la película? ¿Qué innovaciones hizo en el montaje?
Griffith, pues fue el primero en usar el plano o el fundido encadenado, los movimientos de cámara con inteligencia e innovó en la iluminación interior y exterior. En cuanto a las innovaciones del montaje, hizo uso del flashback por primera vez. La película fue "El Nacimiento de una nación."

9º) CIta, al menos, cuatro innovaciones en el montaje por parte de autores rusos. Cita 2 películas que introducen esas innovaciones.
Berto descubre que la suma de imágenes produce una imagen nueva, no se conforma con mostrar lo que ve, si no que pretende transmitir una ideología. Para él el cine no va a mostrar historias, si no la realidad.

Kuleshov descubre que la relación de imágenes produce un significado nuevo y consigue cambiar el significado de las imágenes gracias al montaje. No da ninguna importancia a lo que hay dentro del plano porque considera que sólo el montaje puede engañar al espectador haciéndole creer lo que él quiera.

Eisenstein establece una serie gradual de tipos de montaje: métrico, rítmico, tonal y armónico. En la película "Octubre" utiliza lo que él denomina como montaje intelectual: sucesión de imágenes que al parecer no tienen nada en común pero estimula al espectador a analizarlas y buscarles un nexo. La línea narrativa se interrumpe con imágenes que invitan a la reflexión. 

La escalera de Odesa.

LA LLEGADA DEL CINE SONORO.

10º) ¿La llegada del cine sonoro supone el inicio de un predominio de los inventos en el montaje?
No, habrá que esperar al final de los años 30 y 40 para que aparezcan nuevos experimentos formales.

Elementos para el análisis de la banda sonora musical (8.9.1)

1.- La relación de la música con la imagen. Puede ser: - Diegética: cuando la música que acompaña a la imagen lo hace a través de una fuen...